jueves, 10 de junio de 2010

"Todo lo sólido se desvanece en el aire" * consideraciones y reflexiones



Por Carlos Luján Andrade

Modernidad, palabra con muchas connotaciones a través del tiempo y que conlleva a una inevitable asimilación de la época que nos toca vivir. Marshall Berman nos habla en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el aire” de los cambios a nivel social, político, individual y sobre todo cultural que remesen las creencias en las que se han sostenido nuestras tradiciones por siglos. El autor propone una crítica a la modernidad impuesta, la que ocasiona el apartamiento de nuestro pasado y origen. Él desea que la veamos a esta como una constante, un proceso empezado hace doscientos años y que aún nos mantiene en conflicto por las transformaciones que acarrea, nos la muestra como parte del devenir histórico y que el “trauma de la modernización” siempre ha sido experimentado por sociedades y culturas distintas y con consecuencias diversas. Sin embargo, rescata de ellas el análisis de sus experiencias para permitirnos nutrir y fortalecer la “nueva” modernidad experimentada y a la que nos dirigimos.

Marshall Berman, para lograr este objetivo se ha valido de obras de autores como Goethe, Marx, Baudelaire y del análisis de la evolución de ciudades como San Petersburgo y Nueva York. Comienza tomando el caso de Goethe, mencionando a su llamado “hombre faústico” haciendo clara referencia a su obra más conocida “Fausto”: el individuo que tiene el deseo frenético e insaciable del cambio hacia mundos mejores pero que finalmente se ve arrastrado hacia la destrucción. La idea de progreso constante e infinito le abre las posibilidades de realizar grandes descubrimientos científicos y tecnológicos haciéndole modificar su entorno natural a costa de la propia ruina del hombre donde él mismo es devastado por la idea de desarrollo. Esta autodestrucción genera una mutación de todo el mundo físico, social y moral de su época.

Otras de las precisiones con respecto a la modernidad las hace citando el Manifiesto Comunista de Karl Marx, en él nos habla de una cierta “admiración” por la sociedad burguesa pujante que debido a su afán de expandir los poderes humanos, de crear medios de producción impresionantes para su tiempo, se generan unas “potencias infernales” que no las puede contener; no obstante, estas fuerzas son vacías y sin profundidad mística, producto de la racionalidad y la ilustración que deriva en el “desguarnecimiento” del hombre: “… desgarrando el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las relaciones familiares, y las redujo a simples relaciones de dinero”. Esta transformación moderna lo alejó de un pasado histórico que es ahora calificado como “falso” e ilusorio, por lo que ahora (en los tiempos modernos) el mundo físico y social es el verdadero. Así, el hombre es liberado de su devoción a “superiores naturales” y aprenden a pensar por y para sí mismo.

Esta nueva forma de sentir sus posibilidades muestra una transformación de los valores, mercantilizándolos y dándoles un precio, por ejemplo: “cualquier forma de conducta humana se hace moralmente permisible en el momento en que se hace económicamente posible y adquiere un ´valor´”. Es así que todo “lo sagrado es profanado”, se desacraliza las profesiones que eran valoradas como venerables y respetadas por todos, re-definiéndose toda actividad en función al capital que es pagado para que estas se realicen.

Al referirse al poeta francés del siglo XIX Charles Baudelaire, nos expone la relación del individuo moderno con un entorno –valga la redundancia- moderno; según Berman, Baudelaire tiene visiones contradictorias. En la primera, la llama la visión Pastoral, donde hace un elogio al progreso humano infinito, adulando a la burguesía francesa por su inteligencia, fuerza de voluntad y creatividad en la industria, el comercio y las finanzas, en el que sus propósitos de desarrollo poseen fines elevados (cultural y políticamente hablando) planteando la posibilidad que esta visión de la modernidad presenta la apertura a la creatividad intelectual y artística. Pero después el mismo autor, en un ensayo llamado “El pintor en la vida moderna”, califica la vida de su tiempo como un desfile de modas, anhelante ferviente de la pompa y los vestidos brillantes, alejados de su propio mundo; a esto es lo que llama lo Contrapastoral. El poeta francés plantea en esta contradicción la confusión entre el progreso material y espiritual, presentando a las “creaciones” del desarrollo -la fotografía por ejemplo- como una nueva forma de conceptuar la creación y el arte.

Baudelaire, según Berman, expone que los cambios del entorno del individuo -es decir su espacio- transforma las almas, “modernizándolas”, dándonos una muestra en su libro “Spleen de París”; ahí nos relata con prosa poética la aparición de los pobres en los nuevos boulevares diseñados y construidos por Haussman en la década del 1850, en las que dichas transformaciones urbanísticas que atravesaban la ciudad, descubren los barrios miserables hasta ese entonces ocultos ya que por primera vez abría la urbe a los habitantes excluidos. De esta manera la aparición de las luces brillantes que trae consigo la modernidad, ilumina los escombros y la pobreza de gentes antes negadas.

Estas transformaciones urbanas de los boulevares en el siglo XIX, emblemas del cambio, fueron reemplazados en el siglo XX por un nuevo símbolo de modernidad: las autopistas, donde el tráfico de los automóviles tomaban las calles, mutándolas; desalojando a los individuos para ser sustituidos por los autos. Tales cambios sucedieron en la ciudad de Nueva York donde Robert Moses, con sus obras públicas en los años 50, demostró que una ciudad puede cambiar plenamente no sólo para satisfacer necesidades políticas o económicas sino también para servir de muestra de cómo puede llegar a ser la vida moderna, así haya tenido que desaparecer parte del barrio del Bronx para lograr dicho objetivo en donde la destrucción y construcción era su bandera, invocando a la renovación de ciudades enteras sin tomar en cuenta que en ellas vivirían individuos, asunto que finalmente llevó al fracaso de su proyecto.

Finalmente, Berman cita a San Petersburgo, ciudad rusa de gran historia y connotación social, política y cultural de la modernidad. Esta fue una ciudad creada en función al ideal de lo moderno; es decir, a la ilusión de hacer de ella una ciudad que manifieste renovación, algo que finalmente no se logró debido al subdesarrollo en la que estuvo envuelta durante su propia evolución. En ella sucedieron modificaciones revolucionarias donde el espacio público llamado la Nevski Prospekt representó, para muchos autores como Gogol, Pushkin, Dostoievski; un lugar donde el hombre “oficinista, culto y sensible pero pobre y vulgar” estaba enfrentado al sentimiento de exclusión y discriminación, sirviéndoles para replantearse el tema de la desigualdad hasta idealizar una sociedad en donde los hombres no tengan porque ser diferentes. San Petersburgo, a través de toda su convulsa historia, representó la sociabilidad y comunicación entre sus habitantes, a la vez mostró un mundo desigual donde unos se imponían sobre otros desde la forma de andar hasta la vestimenta que llevaban. El subdesarrollo vivido en esta ciudad frente a los cambios que quedaron inconclusos nos brinda la posibilidad de entender las dificultades del individuo que se ha formado con la ilusión del desarrollo y que sin embargo aún no la ha podido alcanzar, una situación que hasta en las ciudades más desarrolladas está presente.

“Todo lo sólido se desvanece en el aire” es un libro revelador, debido a que concatena una serie de experiencias literarias en busca de una identidad que refleje la actitud del ser humano con respecto a su tiempo y entorno. La búsqueda de ejemplos literarios para explicar su posición con respecto a nuestro innegable pasado con lo actual, hace que el libro linde con lo subjetivo y lo literario. Suponemos que la principal intención fue indagar en la sensibilidad artística del individuo para explicar los cambios reales y coherentes que las ciudades de occidente han sufrido en busca de ese “camino infinito” que Marshall Berman llamó modernidad.

Tal vez, al recurrir a las expresiones artísticas, como los manifiestos, poesías y cuentos intenta escudriñar la sensibilidad humana del hombre de la calle que de por sí no tiene una conciencia histórica ni comprometida con su tiempo. Estos individuos intentaron expresar lo que en su ensoñada realidad deseaba la gente expresar. A nuestro parecer Berman acierta al elegir esta forma para plantear sus ideas ya que logra alejarse de posturas filosóficas o sociológicas que más pretenden exponer el cambio que adentrarse en él. Al acercarse de esta manera al individuo, cuando cita los ejemplos del “Spleen de Paris” o los cuentos de Gogol o Pushkin ofrece una visión de la interioridad del individuo que en ese instante se enfrentan a su tiempo y que en muchos casos es percibido como una tragedia que trastoca todo lo que ha creído como “sólido” y verdadero.

Los cambios espirituales y culturales que se ven obligados a recomponer los hombres que viven esta transición producto de un cambio drástico de su entorno, haciendo de sus personalidades seres contradictorios y conflictivos consigo mismos. Esta naciente modernidad les permite verse a sí mismos en nuevas situaciones que antes ni siquiera las habían considerado como dignas de ser analizadas.

La recomposición de estas creencias, les da la oportunidad de ser testigos de un cambio que en muchos casos fue catastrófico para sus tradiciones pero les permitió adquirir una nueva cosmovisión sobre sus posibilidades como individuo: el de convertirse en un ser que podía construir su destino con su técnica y acción. Es así que se le abrió un mundo lleno de opciones haciéndole conocer que su poder se encontraba en su capacidad de transformar lo que había erigido, que podía desaparecer un mundo creado por ellos declarándolo obsoleto tan sólo proponiendo uno mejor o diferente.

La enajenación del hombre de su propia condición es su tema, pero observando de esta época su diferencia de otras y que las concepciones del mundo moderno se están expandiendo existiendo cada día mayores referentes culturales que podrían ser tomados en cuenta. El autor encuentra en el análisis de los inicios de estos procesos de modernización puntos referenciales para decir que a pesar de kilómetros de distancia que nos separan, todos igualmente sufrimos los cambios que construyen y destruyen mucho de lo que ya creíamos bien asentado.

Consideramos que el deseo de Berman de sistematizar los cambios producidos por la modernidad usando ejemplos lúcidos y coherentes, le da a su análisis un carácter de verdad y de un referente importante para elaborar nuestro propio análisis sobre los cambios de un país, como el Perú, que haya sufrido o que lo esté sufriendo.

Nosotros podríamos situarnos en el ejemplo de San Petersburgo, con las diferencias políticas y sociales del caso debido a que es una ciudad que fue condenada al subdesarrollo cuando el fantasma del desarrollo invadía occidente y que los habitantes de ella ya empezaban a sentir.

Lima, nuestra capital, es un ejemplo claro que las ideas de Berman pueden estar vigentes, a pesar de la distancia con las ciudades de occidente. En ella podemos observar la apertura de la ciudad a todos sus ciudadanos con su discriminación de clase y delimitación de espacios públicos por parte de algunos sectores de la sociedad, la imposibilidad de negar la pobreza, la desacralización de las artes y las profesiones, la comprensión que el cambio viene de la acción y no del “verbo”.

Definitivamente, una ciudad como Lima nos puede ofrecer muchos de estos “vicios” de la modernidad escudriñando en nuestro pasado y presente, ofreciendo una visión más clara del rumbo que toma (el caos, la enajenación y la alienación), en donde la modernidad llega de a pocos y que afecta considerablemente a la idiosincrasia de un pueblo que se sostiene en su pasado y que se resiste a rehacerse con lo nuevo que le da su presente.



*Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad / Marshall Berman, Impreso en México, D.F. Editorial / Siglo Veintiuno, 2006 , 386 p

martes, 8 de junio de 2010

El Libro y las Nuevas Tecnologías

por Carlos Luján Andrade

Durante los últimos años el destino del libro como edición impresa ha sido materia de análisis por diversas empresas dedicadas al rubro de la impresión, distribución y venta, más aún por aquellos que se perciben directamente involucrados como los diarios y las revistas. La reciente popularidad de la tecnología creada para adquirir información antes contenida exclusivamente en las versiones impresas, tales como el Reader de Sony; el Kindle desarrollado por la tienda virtual Amazon; el i Pad de Apple Inc., las laptops XO y la novísima XO-3 del programa “Una laptop por niño” (OLPC) y las múltiples utilidades de la telefonía celular en el caso de los diarios y agencias de noticias, ha puesto la señal de alerta sobre si este negocio podrá subsistir ante este embate de la modernidad. Como ejemplo tenemos a la librería Barnes & Noble Inc. de 40 años de existencia que se ha visto en la necesidad de ampliar la oferta de productos ofrecidos que van más allá de la venta de libros como artículo de papelería, juegos de mesa, sábanas para bebés entre otras cosas., esta gran librería cuenta en sus 719 tiendas con casi 1,75 millones de metros cuadrados (según artículo del Wall Street Journal), de tal manera que dichos cambios son un importante precedente a tomar en cuenta sobre el futuro de otras empresas afín a esta industria.

La caída de la venta de los libros físicos en las librerías es consecuencia de la preferencia por la compra de ediciones digitales en las librerías en línea, dicha opción tiene mayor aceptación debido a que esta oferta es de menor precio ya que no se invierte en tinta, papel, transporte, depósito, etc. por lo que los costos de producción son mucho menores. Según el citado artículo del Wall Street Journal se reproducen las declaraciones de Mike Shatzin, presidente de ejecutivo de la consultora Idea Logical Co. él afirma “Para el final de 2012, los libros digitales representarán entre 20% y 25% de la unidades vendidas en EEUU y añada otro 25% de unidades vendidas en línea, cerca de la mitad de todos los libros vendidos serán por Internet”. Dicha alarmante tendencia del mercado editorial en el futuro hace que se replanteen las actuales estrategias de venta. Podemos agregar la cultura de la lectura por internet, la transformación de los usuarios de la información ha hecho que recurramos a la red para obtener cualquier tipo de conocimiento que por la inmediatez de este servicio, nos hace alejarnos de fuentes que antes eran de obligatoria revisión, como comprar un diario en el puesto de la esquina, surtir nuestra biblioteca con una buena enciclopedia, adquirir revistas especializadas cuando nuestro interés se centraba en temas específicos o un buen diccionario que nos ayude a enterarnos del significado exacto o extensivo de una palaba, así, ellas han perdido fuerza ante la rapidez y gratuidad que la tecnología nos ofrece. Si tomamos en cuenta a las generaciones desde hace quince años, nos percataremos que estos usuarios han aprendido y acostumbrado a lidiar con la información de esta manera.

Comparar las costumbres de adquisición de la información de hace casi 20 años con las actuales resultan ociosas cuando somos testigos vivos de dichos cambios, sin embargo, aún cuando se declare la muerte de las versiones impresas, existen románticos que se resisten a aceptar que el formato impreso va a desaparecer aduciendo razones que podemos denominarlas sentimentales, como el fetichismo de poseer un libro, palparlo y hojearlo así como el proceso de la elección de ellos a las usanzas tradicionales en la interacción especial que se produce con estos centros de adquisición (léase librerías). No obstante, la tendencia actual -que es guiada por las necesidades económicas de los empresarios- no posee contemplaciones al respecto. La campaña que se ha creado para incentivar el consumo de información por la vía digital es abrumadora y contundente en las cifras, aunado a las campañas ecológicas por la preservación del los árboles -materia prima del papel- para evitar la desforestación. Publicaciones periódicas de prestigio tanto en Europa y EEUU vieron disminuidas sus ventas en sus versiones físicas, y en algunos casos cerrándolas para mantenerlas en formato digital.

La cuestión surgida es un tema de mercado que ha incidido en los hábitos de consumo, por lo tanto ¿por qué es un problema o debería serlo la desaparición del libro o las ediciones impresas de los medios de comunicación?, si una gran librería como la Barnes & Noble cierra o cambia de rubro, ¿no es acaso el ciclo natural de toda empresa?, si dicho rubro deja de ser rentable ¿acaso las empresas no migran de actividad? La nostalgia por el formato impreso nos hace resistentes a creer en los cambios a los que estas nuevas tecnologías nos derivan. Vemos que de alguna manera intentamos encontrarles defectos a estas maneras de adquirir información, aduciendo que tanto la escritura como su lectura es diferente al medio impreso (ya existen cursos universitarios de redacción periodística digital). Estudios realizados por centros de investigación europeos concluyen que las personas acostumbradas a leer por internet tienen dificultad para seguir lecturas extensas debido a la sobreoferta de conocimiento que otorga la red y sin quitarle importancia a estas conclusiones -en varios casos bien sustentadas- debemos aceptar a futuro, que esta será la única manera de tener acceso al conocimiento porque las tecnologías pasadas ya no estarán al alcance de las grandes mayorías, quizás en algunas décadas acceder a un texto escrito en papel será muy costoso.

Consciente de esta realidad diversas publicaciones de distintos países, entre ellos España, han optado por una alternativa interesante y estratégica para proteger el mercado de las ediciones impresas. Ellos plantean que la preferencia por la lectura en formatos digitales se debe a los hábitos adquiridos desde temprana edad: antes, para el estudiante promedio, si este requería información para elaborar sus trabajos de investigación recurría a las bibliotecas en donde encontraba libros y revistas impresas, actualmente esto ya no es así, la proliferación de computadoras portátiles, el uso de la internet y las conexiones de las mismas bibliotecas a ella, unido a los eficientes buscadores de la red, como el Google o Bing, aligera la tarea de recopilación de datos, de esta forma, el primer contacto de la nueva generación de lectores con la manera de adquirir información es por la vía digital, además de su gratuidad, una suscripción a un diario o revista es costosa para su presupuesto, por lo que dicha costumbre irá creciendo con los años para llegar a un momento en que se prescinda en absoluto del formato físico. Es así que algunos de estos medios de comunicación han obsequiado suscripciones gratuitas de la versión impresa para los mayores de 18 y menores de 25 años, con esta iniciativa pretenden capturar lectores y futuros clientes cuando alcancen la edad en que tengan un poder adquisitivo suficiente para pagar una suscripción.

Alternativa ingeniosa pero de la que no se sabe sus efectos y más aún, no muy factible para otros medios ya que a consecuencia de la crisis económica reciente y al detrimento de sus ventas producto de la sobre oferta de información gratuita de la internet, sus ingresos se han visto considerablemente mermados y no estaría dentro de su estrategia de marketing obsequiar suscripciones.

El futuro para la versión impresa no es muy alentador, los románticos son sus más fieles defensores, pero la economía de mercado es tirana, si en unos años a una empresa le resulta costoso producir una versión impresa, simplemente dejarán de hacerlo. Las costumbres de los lectores cambiarán y aquellos que aún sentían una fijación por el papel y la tinta impresa dejarán de ser un objetivo importante para las empresas porque con el tiempo irán disminuyendo hasta diluirse completamente. Existen objeciones sobre que un libro no es lo mismo que una versión digital, pero aquellos que la sustentan son de una generación que creció con ella, las nuevas no tendrán esa referencia y con la inmediatez de la época verán en él un objeto arcaico y poco práctico. Los investigadores propondrán maneras más prácticas de adecuar sus estudios a estos nuevos formatos ya que estarán dirigidos hacia estos nuevos lectores criados en pleno auge de la tecnología moderna.

La actividades diarias del ser humano han ido cambiando adecuándose a su desarrollo y evolución de la técnica y de las mismas sociedades, el libro como lo conocemos está llegando a su fin, fue una revolución cultural y social que permitió el acceso de información a millones de personas, generaciones y clases sociales, y gracias a él es que la revolución tecnológica, de la que ahora es víctima, nos permite ir en búsqueda de sobrepasar límites más lejanos. Con las nuevas tecnologías, las imágenes, los videos, los enlaces, la red y la misma escritura harán que se genere un nuevo lenguaje en beneficio de una nueva época.

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías?...

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías? Donde el principal valor está en lo que se traga. Se ce...