lunes, 18 de junio de 2012

Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú (Osmar Gonzáles Alvarado)




Es imposible conocer la historia de un país sin saber acerca de los hombres que la interpretaron, acerca de quienes pensaron su realidad en el momento en que sucedían los hechos trascendentales que ahora  vemos como pilares de nuestra identidad.  Es así que las lecturas que nos ayuden a comprender los textos que dichos personajes escribieron son de imperiosa necesidad porque nos permite saber qué fue lo que sustentaron sus ideas.

En “Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú”  libro de Osmar Gonzáles Alvarado,  podemos encontrar una recopilación de diferentes artículos escritos por este autor en diversas publicaciones a los largo de varios años de investigación.  Trabajo que nos brinda distintos enfoques acerca de los intelectuales peruanos – desde que somos república-  que destacaron a través del tiempo por su visión de lo que comprende ser peruano.

Personajes como Ricardo Palma, Manuel Gonzáles Prada, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, José de la Riva-Agüero, José Vasconcelos, Abraham Valdelomar, entre otros son analizados desde una perspectiva que para mí se encuentra resumida en una pregunta: ¿quiénes eran?,  pues algunas veces se tiende a referirse a sus obras más no a sus autores. Hace un tiempo, la revista Caretas publicó un libro llamado “Los 50 libros que todo peruano culto debe leer”, textos referenciales que orientaban al lector a considerar ciertos títulos para tener una idea de lo que significa el Perú, sin embargo si bien encontramos una perfecta guía para conocernos más, lo que falta es el hilo conductor de ellos, es decir una ubicación no sólo temporal sino coyuntural, porque para entender las ideas de estos personajes se debe considerar cuál era su realidad, sus postulados políticos, morales, éticos, su origen social y la relación que existía entre ellos. Un profesional en el estudio de las ideas o de la historia los puede conocer, más no aquél que se acerca a ellos por mera curiosidad.

Por ejemplo, este libro nos refiere la disputa cultural entre Ricardo Palma y Manuel Gonzales Prada en la que sus visiones sociales y tradiciones culturales se contrastan, y que “El discurso en el Politemana” dado por el segundo  fue escrito pensando en la rivalidad que existía  entre ellos ya que Palma fue tradicionalista y conservador, y Gonzales Prada no lo era. Es así que el autor nos dice que en el plano político, parafraseando a Umberto Eco, uno era integrado mientras que el otro era un disidente o un apocalíptico. O cuando nos habla de Víctor Andrés Belaunde en interesantes capítulos donde se aborda su pensamiento peruanista así como el político; en el primero de ellos se afirma que es preciso repensar la manera en que leemos a este intelectual pues es necesario “quitarnos las anteojeras del sectarismo y despojarnos de los prejuicios que guían de antemano la lectura” de este autor. Belaúnde es un intelectual al que se le debe considerar las primeras experiencias que serían fundamentales para entender su  pensamiento  y personalidad que van desde “el rechazo al viejo estilo de hacer política por parte de élites gobernantes, especialmente el civilismo tradicional; luego su formación de carácter religioso; la caballerosidad como forma ideal de vida; el amor a la tierra natal; la formación del espíritu democrático y la sensibilidad frente al problema indígena.”; recordándonos que el pensamiento reformista social-cristiano de Belaúnde no fue valorado en su tiempo por las élites gobernantes, una oligarquía -como apunta Osmar Gonzáles- que despreció a los intelectuales y que evitó que se creara un proyecto nacional que significaba una transformación real de las instituciones. 

Uno de los otros capítulos que es de necesaria lectura apenas el libro se tenga a la mano son los referidos a Jorge Basadre, un intelectual que en contraste con Manuel Gonzáles Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José de la Riva Agüero o Víctor Andrés Belaúnde, estuvo fuera y por encima de los conflictos políticos debido a que la política ocupó un segundo nivel en su vida.  Esto nos permite recibir los trabajos de Basadre sin prejuicios ni identificaciones ideológicas creando una empatía con el lector pues maneja también un lenguaje claro y sencillo pero profundo en conocimientos. Su intención de interpretar toda la realidad que analiza lo lleva a incidir en elementos de estudio que van más allá de las coyunturas políticas de su tiempo y también le presta atención a las decisiones en algunas circunstancias imperceptibles de todo el espectro social, sean de los de arriba como de los de abajo. Es un historiador que no ve al pasado sino que anda preocupado por el porvenir de la nación peruana, es un optimista de la historia. Un intelectual de la emoción, que pide el llamado “querer existencial nacional”, de un verdadero afecto por su nación. Posición que difería del pesimismo de la realidad política que destilaban los ensayos ideológicos de los centenaristas como Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Eudocio Rabines, entre otros.  En general se afirma que la crítica de Basadre fue más constructiva porque intentaba abarcar los problemas que el país arrastraba desde hace muchos años.

También Osmar Gonzales brinda atractivos ensayos dedicados como a la novela “1911” de Ventura García Calderón que la publicó bajo el seudónimo de Evaristo Galindo, así como otro capítulo que tiene la intención de rescatar del olvido a Luis Varela y Orbegoso más conocido como Clovis, un periodista y promotor cultural que incentivó “las relaciones entre los intelectuales y los artistas”. En él se destaca el ser el fundador del periodismo moderno en el Perú, su sensibilidad social se percibía en artículos en donde se trataban temas como los de la mujer trabajadora y sobre todo aquellas que trabajan en su propio hogar. Es así que por este tipo de problemática –lejano a su círculo social- que Clovis resaltaba en sus artículos, se le debe dar mérito por distanciarse moralmente de los sectores privilegiados de la sociedad de ese entonces y criticar las injusticias de las élites oligárquicas.

El libro del sociólogo Osmar Gonzales es inacabable, sintetizarlo sería una injusticia con semejante publicación pues trata de diferentes aspectos que deben ser considerados antes de leer o releer a los intelectuales mencionados en los diversos capítulos, el lenguaje amable que nos brinda sus reveladores textos nos ayuda a ser más analíticos con las ideas expuestas por estos personajes. Libro de lectura obligatoria para aquél que desee saber más de los intelectuales y sus ideas.


Capítulos:

  • Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional del Perú: Homenaje
  • El Escritor y el Político. Ricardo Palma y Guillermo E. Billinghurst
  • La Correspondencia de Ricardo Palma
  • Ricardo Palma Y Manuel Gonzáles Prada: Conflicto entre dos tipos de intelectuales
  • De Escuela Rural a Grupo Intelectual. La formación del grupo Orkopata.
  • El pensamiento Peruanista de Víctor Andrés Belaúnde
  • Itinerario Sentimental de José de la Riva Agüero
  • Las Formas del Olvido. La correspondencia entre Francisco García Calderón y José de la Riva-Agüero
  • Evaristo Galindo y 1911. La novela oculta de Ventura García Calderón
  • Leonidas Yerovi y la Coyuntura Política de 1912: El “fenómeno Billinghurst”
  • Clovis, Un espíritu superior
  • Valdelomar Ideólogo
  • Federico More: “Miserable e infame burgués”
  • De Arielista a Aprista. Los años formativos de Luis Alberto Sánchez
  • El Parricidio de un Centenarista. A propósito de las cartas de Luis Alberto Sánchez a José de la Riva Agüero
  • José Carlos Mariátegui. 7 ensayos y el año mágico: 1928
  • La Amistad de Mariátegui
  • José Carlos Mariátegui Intelectual
  • Amauta y las Revistas de la época
  • Jorge Basadre como un intelectual clásico
  • Jorge Basadre y la educación: La importancia del ciudadano
  • Hildebrando Castro Pozo y La visión moderna sobre el ser humano
  • El discurso del Indigenismo en Manuel Gonzáles Prada y Luis E. Valcárcel
  • Alberto Tauro del Pino y el Indigenismo Literario
  • El Indio en el Cuento Peruano. José María Arguedas y Ventura García Calderón
  • El Compromiso Militante. (Apuntes sobre el pensamiento u la actitud frente a la vida de intelectuales y militantes en el Perú)
  • El Orden y el Fusil. Norbert Lechner y los intelectuales socialistas peruanos.



          Ficha:

          Título Original: Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú
          Autor: Osmar Gonzales Alvarado
          Editorial: Universitaria / Universidad Ricardo Palma
          Pags: 798
          Año: 2011






No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías?...

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías? Donde el principal valor está en lo que se traga. Se ce...