sábado, 8 de diciembre de 2012

“EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos”

“EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos”
El viernes 14 de diciembre el Instituto Italiano Raúl Porras Barrenechea presentará la Antología “EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos”, editada por el sello independiente Río Negro. El ingreso es libre.
La presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Iván Fernández-Dávila, Humberto Pinedo Mendoza y Raúl Allaín.
En el prólogo de la obra, Raúl Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), escribe lo siguiente:
Compilando poéticas y plásticas como para las obrasLa Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte contemporáneo (…)”.

Antologados:

Alex Castillo Linares, Alexander Anchía Vindas, Carlos Luján Andrade,  Augusto Rufino, Carlos Celis, Deolinda Beltzer, Diana Benites, Félix Lozada, Fran Maza Salazar, Héctor Medina, Heiner Valdivia, Jacinta Ceballos, Javier Cusquisibán,Jjoel Bustos Tello, Jose Vianey, Julio César Medina, Karen Quintana, Martha Urquizo, Mery Díaz, Mónica Yepes Valderrama, Moshenga Viii Cabanillas, Héctor Ñaupari, Pedro Gollonet, Raúl Allain, Sandra Rodriguez, Urpi Arcos, Vilo Arévalo, Carlos Pulido, Esteban Poole, Pablo Campoamor, Ana Balcázar, Claudia Pinto, Gaby Tumba, Javier Arriola, Javier Bellido, Jose Carlos Tassara, Judith Vergara, Karina Huertas, Leylis Miraval, Lissette Cruzalegui, Lizandro Vargas, Lucía Portocarrero, Manuel Cayao, Miguel Agurto, Natalya Lizarraga, Nilton Vela Damaso, Paúl Cabala, Sandra Rodríguez y Slink Dueñas.

Dato:
Lugar:Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores)
Hora:7:00 p.m.


Enlace donde se aprecian algunos dibujos contenidos en el libro: http://www.rpp.com.pe/2012-11-20-pronto-eros--tanatos-poesia-y-arte-contemporaneos-noticia_542204.html

martes, 4 de septiembre de 2012

Convivencia con los animales




No hay lugar en donde uno no se encuentre con personas que hablen mal de los animales: sobre su higiene, las enfermedades que transmiten, hasta de su aspecto. Rechazando su presencia sin siquiera saber en qué los afecta directamente. Veo en la redes que de vez en cuando se envenenan palomas, gatos y perros; generando la indignación de muchos pero también observo el silencio de otros. Al menos uno de nosotros conocerá a alguien a quién le han envenenado su mascota o peor aún,  haber sido víctima de ello. Erradicar a los gatos, a las palomas, etc. es algo repetido en  los medios, donde se puede leer y escuchar un sentimiento de miedo con respecto a estos animales  y es momento de dejar de escuchar las razones de esos hipocondriacos paranoides, pues el ser humano no está aislado de la naturaleza, tiene que aprender a vivir con los otros seres, integrarnos y compartir el espacio que ocupamos.

Si hay gatos en nuestro parque, pues bienvenido sean, aprendamos algo de ellos observándolos, igual con las palomas y los perros, cuánta sabiduría hemos aprendido de niños leyendo fábulas donde los principales protagonistas son los animales donde se escondían sus propias cualidades. No seamos mezquinos, aprendamos a vivir integrados con la naturaleza,  dejemos de pedir que poden los árboles, hagamos un esfuerzo y conservemos un jardín sin tener el temor de que algo de tierra se meta a nuestras casas. De no cambiar, sólo nos estaremos encerrando en una caja de cemento en el medio de la pradera.

miércoles, 11 de julio de 2012

Un encuentro cultural: La Papa Cósmica



Los espacios de expresión cultural siempre serán necesarios en las sociedades que pretendan manifestar la cultura viva que las nutre. En ella podemos medir la temperatura y la efervescencia creativa de un medio, de tal manera que hallarlos es un descubrimiento intenso y revelador. La Papa Cósmica es uno de estos espacios, uno itinerante, casi gitano en el transcurrir de su primer año de existencia y que ha buscado con romanticismo crear ambientes poéticos donde antes no los habían, pues están convencidos de que la poesía y la música siempre serán bien recibidos. Su pretensión es promover y difundir las creaciones artísticas de quienes se acerquen a ellos. En cada recital se puede encontrar personas que por primera vez recitan o escriben un poema como también a los que han hecho de la poesía una manera de vida. La experiencia de cada encuentro es diferente, quizás llevada por los lugares distintos en los que se realiza ,pues la religiosidad con la que se celebra, los 21 de cada mes, crea un público constante y fiel.

Los recitales de la Papa Cósmica no caen en lo rutinario, los organizadores son conscientes que los participantes hacen el evento, no hay convencionalismos ni una estructura rígida, solo esta es una guía pues tanto poetas, músicos y público asistente tienen un pacto tácito que consiste en escuchar y ser escuchados.

En un año de existencia se han realizado más de diez recitales, visitando diferentes espacios como el Centro Cultural de España, así como casas y locales del centro de Lima, Miraflores, Barranco y Villa el Salvador, conociendo públicos distintos con exigencias y pretensiones dispares. Eso le ha dado a estos recitales una dinámica peculiar, ya que se percibe la necesidad de adaptarse tanto de los artistas como de los asistentes en los lugares en donde se realizan.

La Papa Cósmica busca concentrar en una noche de cada mes diferentes propuestas artísticas, vengan de donde vengan, sin importar cuáles sean sus referentes, preferencias u origen; no vemos parámetros en las presentaciones, la libertad de mostrar la creación es importante para mantener la vitalidad de este evento. Y no podemos olvidar el tan importante núcleo gastronómico que han creado, haciéndolo como una característica casi única en los recitales existentes, que son las llamadas “papitas cósmicas” que pueden ser degustadas por los asistentes donde en este compartir se genera un ambiente de camaradería íntimo, ese que solo se crea cuando comemos de la misma mesa y del mismo plato, que en este caso, de la misma olla de donde todos se sirven.

Tutti Tudela, José Carlos Botto y José Ignacio López Ramírez–Gastón, sus organizadores, han creado no sólo un nuevo evento sino una manera de promover el arte, dándonos una visión de hacerlo de una manera amable, integradora y democrática tan necesaria para acercar la cultura a todos.

Ellos ahora con la pretensión de llevar más allá de Lima su visión, visitan el Festival de Poesía de Chepén Chepén para compartir su experiencia y quizás animar a algún interesado en el arte a expandir sus recitales.

lunes, 18 de junio de 2012

Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú (Osmar Gonzáles Alvarado)




Es imposible conocer la historia de un país sin saber acerca de los hombres que la interpretaron, acerca de quienes pensaron su realidad en el momento en que sucedían los hechos trascendentales que ahora  vemos como pilares de nuestra identidad.  Es así que las lecturas que nos ayuden a comprender los textos que dichos personajes escribieron son de imperiosa necesidad porque nos permite saber qué fue lo que sustentaron sus ideas.

En “Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú”  libro de Osmar Gonzáles Alvarado,  podemos encontrar una recopilación de diferentes artículos escritos por este autor en diversas publicaciones a los largo de varios años de investigación.  Trabajo que nos brinda distintos enfoques acerca de los intelectuales peruanos – desde que somos república-  que destacaron a través del tiempo por su visión de lo que comprende ser peruano.

Personajes como Ricardo Palma, Manuel Gonzáles Prada, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, José de la Riva-Agüero, José Vasconcelos, Abraham Valdelomar, entre otros son analizados desde una perspectiva que para mí se encuentra resumida en una pregunta: ¿quiénes eran?,  pues algunas veces se tiende a referirse a sus obras más no a sus autores. Hace un tiempo, la revista Caretas publicó un libro llamado “Los 50 libros que todo peruano culto debe leer”, textos referenciales que orientaban al lector a considerar ciertos títulos para tener una idea de lo que significa el Perú, sin embargo si bien encontramos una perfecta guía para conocernos más, lo que falta es el hilo conductor de ellos, es decir una ubicación no sólo temporal sino coyuntural, porque para entender las ideas de estos personajes se debe considerar cuál era su realidad, sus postulados políticos, morales, éticos, su origen social y la relación que existía entre ellos. Un profesional en el estudio de las ideas o de la historia los puede conocer, más no aquél que se acerca a ellos por mera curiosidad.

Por ejemplo, este libro nos refiere la disputa cultural entre Ricardo Palma y Manuel Gonzales Prada en la que sus visiones sociales y tradiciones culturales se contrastan, y que “El discurso en el Politemana” dado por el segundo  fue escrito pensando en la rivalidad que existía  entre ellos ya que Palma fue tradicionalista y conservador, y Gonzales Prada no lo era. Es así que el autor nos dice que en el plano político, parafraseando a Umberto Eco, uno era integrado mientras que el otro era un disidente o un apocalíptico. O cuando nos habla de Víctor Andrés Belaunde en interesantes capítulos donde se aborda su pensamiento peruanista así como el político; en el primero de ellos se afirma que es preciso repensar la manera en que leemos a este intelectual pues es necesario “quitarnos las anteojeras del sectarismo y despojarnos de los prejuicios que guían de antemano la lectura” de este autor. Belaúnde es un intelectual al que se le debe considerar las primeras experiencias que serían fundamentales para entender su  pensamiento  y personalidad que van desde “el rechazo al viejo estilo de hacer política por parte de élites gobernantes, especialmente el civilismo tradicional; luego su formación de carácter religioso; la caballerosidad como forma ideal de vida; el amor a la tierra natal; la formación del espíritu democrático y la sensibilidad frente al problema indígena.”; recordándonos que el pensamiento reformista social-cristiano de Belaúnde no fue valorado en su tiempo por las élites gobernantes, una oligarquía -como apunta Osmar Gonzáles- que despreció a los intelectuales y que evitó que se creara un proyecto nacional que significaba una transformación real de las instituciones. 

Uno de los otros capítulos que es de necesaria lectura apenas el libro se tenga a la mano son los referidos a Jorge Basadre, un intelectual que en contraste con Manuel Gonzáles Prada, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José de la Riva Agüero o Víctor Andrés Belaúnde, estuvo fuera y por encima de los conflictos políticos debido a que la política ocupó un segundo nivel en su vida.  Esto nos permite recibir los trabajos de Basadre sin prejuicios ni identificaciones ideológicas creando una empatía con el lector pues maneja también un lenguaje claro y sencillo pero profundo en conocimientos. Su intención de interpretar toda la realidad que analiza lo lleva a incidir en elementos de estudio que van más allá de las coyunturas políticas de su tiempo y también le presta atención a las decisiones en algunas circunstancias imperceptibles de todo el espectro social, sean de los de arriba como de los de abajo. Es un historiador que no ve al pasado sino que anda preocupado por el porvenir de la nación peruana, es un optimista de la historia. Un intelectual de la emoción, que pide el llamado “querer existencial nacional”, de un verdadero afecto por su nación. Posición que difería del pesimismo de la realidad política que destilaban los ensayos ideológicos de los centenaristas como Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Eudocio Rabines, entre otros.  En general se afirma que la crítica de Basadre fue más constructiva porque intentaba abarcar los problemas que el país arrastraba desde hace muchos años.

También Osmar Gonzales brinda atractivos ensayos dedicados como a la novela “1911” de Ventura García Calderón que la publicó bajo el seudónimo de Evaristo Galindo, así como otro capítulo que tiene la intención de rescatar del olvido a Luis Varela y Orbegoso más conocido como Clovis, un periodista y promotor cultural que incentivó “las relaciones entre los intelectuales y los artistas”. En él se destaca el ser el fundador del periodismo moderno en el Perú, su sensibilidad social se percibía en artículos en donde se trataban temas como los de la mujer trabajadora y sobre todo aquellas que trabajan en su propio hogar. Es así que por este tipo de problemática –lejano a su círculo social- que Clovis resaltaba en sus artículos, se le debe dar mérito por distanciarse moralmente de los sectores privilegiados de la sociedad de ese entonces y criticar las injusticias de las élites oligárquicas.

El libro del sociólogo Osmar Gonzales es inacabable, sintetizarlo sería una injusticia con semejante publicación pues trata de diferentes aspectos que deben ser considerados antes de leer o releer a los intelectuales mencionados en los diversos capítulos, el lenguaje amable que nos brinda sus reveladores textos nos ayuda a ser más analíticos con las ideas expuestas por estos personajes. Libro de lectura obligatoria para aquél que desee saber más de los intelectuales y sus ideas.


Capítulos:

  • Ricardo Palma y la Biblioteca Nacional del Perú: Homenaje
  • El Escritor y el Político. Ricardo Palma y Guillermo E. Billinghurst
  • La Correspondencia de Ricardo Palma
  • Ricardo Palma Y Manuel Gonzáles Prada: Conflicto entre dos tipos de intelectuales
  • De Escuela Rural a Grupo Intelectual. La formación del grupo Orkopata.
  • El pensamiento Peruanista de Víctor Andrés Belaúnde
  • Itinerario Sentimental de José de la Riva Agüero
  • Las Formas del Olvido. La correspondencia entre Francisco García Calderón y José de la Riva-Agüero
  • Evaristo Galindo y 1911. La novela oculta de Ventura García Calderón
  • Leonidas Yerovi y la Coyuntura Política de 1912: El “fenómeno Billinghurst”
  • Clovis, Un espíritu superior
  • Valdelomar Ideólogo
  • Federico More: “Miserable e infame burgués”
  • De Arielista a Aprista. Los años formativos de Luis Alberto Sánchez
  • El Parricidio de un Centenarista. A propósito de las cartas de Luis Alberto Sánchez a José de la Riva Agüero
  • José Carlos Mariátegui. 7 ensayos y el año mágico: 1928
  • La Amistad de Mariátegui
  • José Carlos Mariátegui Intelectual
  • Amauta y las Revistas de la época
  • Jorge Basadre como un intelectual clásico
  • Jorge Basadre y la educación: La importancia del ciudadano
  • Hildebrando Castro Pozo y La visión moderna sobre el ser humano
  • El discurso del Indigenismo en Manuel Gonzáles Prada y Luis E. Valcárcel
  • Alberto Tauro del Pino y el Indigenismo Literario
  • El Indio en el Cuento Peruano. José María Arguedas y Ventura García Calderón
  • El Compromiso Militante. (Apuntes sobre el pensamiento u la actitud frente a la vida de intelectuales y militantes en el Perú)
  • El Orden y el Fusil. Norbert Lechner y los intelectuales socialistas peruanos.



          Ficha:

          Título Original: Ideas, Intelectuales y Debates en el Perú
          Autor: Osmar Gonzales Alvarado
          Editorial: Universitaria / Universidad Ricardo Palma
          Pags: 798
          Año: 2011






lunes, 11 de junio de 2012

Revista Poetas Inmortales Nº1

Poetas Inmortales, Revista Iberoamericana de Poesía Digital. Esta revista es consecuencia de una publicación de una página del Facebook, un perfil llamado Poetas Inmortales Colectivo, en ella se difunde la poesía, reflexiones, frases de diversos autores, así como imágenes de pinturas, fotografías etc. En dicha página soy uno de los administradores y me toco dirigir esta publicación.


Presentación del primer número


Sostener una visión, una misión con la voz de los otros ausentes crea el artilugio de mantener presentes las emociones y reflexiones de un tiempo que ya no nos pertenece; sin embargo, hablar por ellos, expresar nuevamente sus versos y sus ideas como si aún nos lo susurraran o lo dijeran a viva voz, nos recuerda que aquellos célebres seres están ahí para demostrarnos que la humanidad nos ha legado tanto arte y poesía. El mundo que ellos dejaron ahora es el nuestro, los versos escritos son el fruto de tiempos pasados y la época actual tiene el deber de degustarlos, digerirlos y sembrar una nueva semilla. Poetas Inmortales Colectivo, contribuye a que leamos nuevamente los versos que han pasado y a los que pasarán la prueba del tiempo sin tener la necesidad, como decía Manuel Gonzales Prada, de ir a los campos santos para recordarlos, porque la poesía no está en los corazones yertos de los poetas muertos sino en lo dejado en sus páginas. Aquí les presentamos el primer número de nuestra revista virtual para contribuir aún más a la difusión de la poesía y el pensamiento poético.


Poetas Inmortales Colectivo.





viernes, 20 de abril de 2012

“Los Días y la Pintura” de Iván Fernández-Dávila

(La habitación de al lado) 120 x 160 cm / 2011


El 3 de abril se inauguró la exposición “Los Días y la Pintura” del pintor Iván Fernández-Dávila en el Museo Pedro de Osma.  Nombre sugerente de esta exposición porque cuando iba de camino hacia ella me preguntaba “¿Cómo pueden ser los días de un pintor?”, “¿Qué nos puede decir sus pinturas acerca de sus días?” A veces intentamos contar nuestra vida y nos quedan cortas las palabras, inventamos hechos sin intención para hacernos creer que el día vivido ha valido la pena. Un pintor no necesita inventar, sus días son pinturas, quizá no pueda contarnos nada con el lenguaje por todos conocido, sin embargo basta un cuadro para expresar varias sensaciones pues toma al día no como un casillero vacío que se tiene que llenar de hechos y experiencias, sino que para él es un tránsito una vía que lo conduce hacia algo y en este caso, en los cuadros de Iván, nos conducen hacia él. Impera el autoretrato, se ve así mismo varias veces, tantas como uno puede verse en cada día que transcurre y no es aquél que se mira así mismo en un ejercicio narcisista  pues en los escenarios complejos en que se ubica (su estudio, su habitación), muestra como él se ve observando lo que lo circunda, buscando el lugar donde estuvo en algún momento. Le presté bastante atención a las miradas de sus pinturas pues según mi parecer es ahí donde se centra la perspectiva del que ve y de lo que cree cómo lo ven (o no). En los cuadros percibí firmeza como si hubiera deseado imprimir enérgicamente su realidad sobre el lienzo. Ver sus cuadros en conjunto fue una experiencia muy grata, la exposición va hasta el 26 de abril.











sábado, 25 de febrero de 2012

Cómo ver el cine de Claudia Llosa



El cine de Claudia Llosa será tema de debate cada vez que ella estrene una película o un corto cinematográfico y más aún si este destaca a nivel internacional.  La pregunta que cada vez se intenta responder es cuál es el fondo de sus películas, su intención, qué desea proyectar en ellas. Como cualquier trabajo creativo, esa labor siempre está en manos de quien las ve.

 Es evidente que la calidad de sus películas son superiores a las que se realizan en el país, esto se debe a la carencia de conocimientos técnicos necesarios de muchas producciones nacionales, requisito indispensable para que una película pueda ser considerada digna de competencia en certámenes internacionales y si bien hay otras que han recibido algún reconocimiento, no han despertado tanta polémica como el trabajo de Claudia Llosa. Quizás sea también por otros factores ajenos al cine, eso se le deja a los sociólogos y al tiempo, lo más importante es que todas estas opiniones parten en función a lo que creemos qué significa que un peruano se refiera a otro peruano en tierras extranjeras. Sin embargo, existen opiniones que desean guiar nuestra percepción de ellas  pues  se  ha dicho que la Teta Asustada y Madeinusa es  la mirada occidental y liberal de su directora, en el que “la protagonista es una joven andina que despliega un esfuerzo individual para superar una condición de desventaja. En ambas la colectividad que la rodea aparece como primitiva, o, en el mejor de los casos (La teta asustada), en tránsito hacia la civilización” (Emilio Bustamante) por otro lado, Gustavo Faverón nos dice del cine de Llosa que: 

“No nos pinta el cuadro que esperamos y no nos encandila con la repetición de una falsa grandeza peruana libre de conflictos; no nos conforta, no nos hace soñar que somos más de lo que somos, no nos hace más fácil vivir y no permite que nos olvidemos de las enfermedades de la nación: su dedo apunta hacia nuestros problemas, señala desencuentros, hace presión en las partes que nos duelan más: en la violencia social, en la marginación cultural, en el desprecio de género, en la segregación racial, en los abusos del Estado, en la brutalidad de nuestras relaciones como comunidad” .

Ambas opiniones se centran en aspectos importantes de su cine, pero distantes, uno  ve más al mensajero y el otro al mensaje. Es obvio que una película se nutre de la visión del cineasta, no se le puede atribuir que vea más allá de lo que su percepción le da, eso sería impostar, darle poca legitimidad a su trabajo. No se pretende analizar las películas, sino la manera cómo es que se valora el trabajo de una directora de cine que tiene notoriedad internacional. Por puesta de mano, su trabajo será lo que muchos vean por primera vez lo que es ser peruano (así sea una visión sesgada), lo que se vive en el país y la idiosincrasia de su sociedad. Ese es el temor de muchos al criticar su mensaje, acotando que aquella persona que lo da, no representa a la idiosincrasia del peruano. Eso es cierto, pero también es necesario considerar que ella sí representa al peruano que puede tener acceso a las artes, a la actividad creadora que tiene los estándares de calidad necesarios para trascender. Esa es la manera en que debemos ver su trabajo. La visión del peruano que ha podido desarraigarse de su tercermundismo, de ver a su propio país como algo ajeno, como una materia de estudio que pretende exponer al mundo. Su cine no es para los peruanos, no nos hallamos en él, no interiorizamos sus temas, no nos ayuda a formar una conciencia sobre lo que sucede en el país pues no hay identificación con sus argumentos. Ya que pertenece a la perspectiva particular de la directora de lo que viven las personas del ande (más aún, la visión no es una, difícil que la manera de ver las cosas de un cusqueño sea igual a la de un ayacuchano). Eso no es útil para un peruano, pero sí para el extranjero que nos quiere entender. El cine de Llosa es personal (no creo que pretenda más), un traductor de lo peruano, que explica con sus propias palabras lo que cree que vive el país. Eso es también válido, ya que mucho de lo que vemos de otros países es también esa visión. Los directores se arrogan el derecho de ver a su país y su nación a su manera, que otros no lo vean así no tiene relevancia para la apreciación de su obra. El cine de Llosa nos permite ver ese lenguaje necesario para comunicarnos con el resto del mundo.

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías?...

¿Qué se puede esperar de una sociedad donde inundan peluquerías, chifas y pollerías? Donde el principal valor está en lo que se traga. Se ce...